Thursday, October 06, 2005

LA VIVIENDA SOCIAL Y LA CIUDAD PATRIMONIAL

INTRODUCCION :
Valparaíso tiene variados problemas, es una ciudad con casi 200 años de crecimiento (como referencia nos establecemos en 1814 con la dictación de la ley que abre los mercados a otros países y no solamente a España), una ciudad que ha soportado terremotos y el abandono y deterioro de su centro histórico, una ciudad que está buscando su nuevo rol en el siglo XXI, que se está postulando a Patrimonio de la Humanidad y que sufre una baja constante en su población.
·El problema de la vivienda social está presente desde sus orígenes en Valparaíso.
A comienzos del siglo XX a las grandes ciudades son atraídas grandes masas de campesinos.

“Las perspectivas que ofrecían al recién llegado eran de una transformación de su vida, pero la realidad fue cruda; las ciudades del país no estaban preparadas para recibir tal impacto poblacional a raíz de lo cuál surgen en sus arrabales o cerros, miserables barrios obreros, que se expresaban en el conventillo, en el cuál hileras de pequeñas piezas sin ventanas y sin luz eran separadas a lo largo por una ínfima callejuela donde las mujeres lavaban y cocinaban. Por su calle principal corría la acequia que hacia las veces de alcantarillado, eran nido de todo tipo de enfermedades, altas tasas de delincuencia y promiscuidad.”

Solo a partir de la década del 20 comienza el paulatino mejoramiento de las viviendas de la clase obrera.

Valparaíso se constituyó en el centro comercial del país, comenzando a decaer lentamente con la apertura del canal de Panamá.

Mientras, la situación de la vivienda popular en Valparaíso era deplorable, la visión que presentaban nuestros cerros era de caos urbano, las viviendas se habían ido agrupando en forma desordenada, ya sea en las quebradas o en los lomajes de los cerros. La construcción es modesta, espontánea, va respondiendo a las necesidades inmediatas de sus moradores y de la topografía.En 1884 16.000 personas habitan en 430 conventillos según El Mercurio.

La degradación de los sectores patrimoniales y su relación con las viviendas de interés social.

·El problema de la degradación de sectores históricos patrimoniales son un problema que nos plantea una problemática intersectorial de cómo integral el desarrollo estanco de la ciudad, sus habitantes de escasos recursos, la renovación de los barrios, la densificación de los centros históricos y el respeto por el Patrimonio de la ciudad. Es así como el sector del barrio Puerto y cerro santo Domingo presenta la conjunción de problemas, el como recuperar las viviendas, densificar, combatir el problema de falta vivienda, elevar la calidad de vida del sector, generar empleos y renovar la ciudad.El gobierno de Chile se plantea a esta realidad desde un plan de desarrollo urbano para la celebración del Bicentenario de la República. Así para Valparaíso se plantea lo siguiente:

“Vivienda
Considera la recuperación y construcción de viviendas para los actuales propietarios, para arrendatarios del sector y para nuevos residentes. Se aplicarían los instrumentos existentes y otros que es necesario implementar.
· Desarrollo de conductos de recuperación de viviendas pobres para reducir el despoblamiento del sector, generando posibilidades de densificación.
· Se aplicará el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial de 250 UF para la compra de viviendas de hasta 2.000 UF, en inmuebles rehabilitados.
· Se aplicará el Fondo Concursable para viviendas solidarias sin deuda.
· Se aplicará un subsidio concursable para el mejoramiento de redes, estructura, techumbre y fachada.
· Se concentrarán acciones directas del estado en rehabilitación y construcción de inmuebles para vivienda social.”
(“Plan Bicentenario 2010:imagen urbana a partir del borde costero del Gran Valparaíso”Daniel Sepúlveda-Seremi MINVU-Vladimir Morales-Seremi MOP-V Región)

Estas iniciativas enmarcadas en la visión del desarrollo de Valparaíso para el Bicentenario solo han sido en una mínima fracción realizadas, aún más solo se ha materializado el subsidio de rehabilitación patrimonial. El gobierno está privilegiando el asentamiento de los estratos sociales medios-altos siendo los estratos bajos quienes no ven una preocupación de por sus necesidades las cuales son tratadas solo como programas a futuro, desplazándoles a otros sectores periféricos.

No se han desarrollado los conductos de recuperación de viviendas pobres, siendo urgente establecerlos. En sectores como los cerros Cordillera, Toro y Santo Domingo se aprecia la urgencia de programas integrales para la recuperación de estos sectores.El fondo concursable para viviendas solidarias sin deuda es una gran incógnita de aplicación, su forma y fondo.El subsidio concursable para el mejoramiento de redes, estructura, techumbre y fachada es indispensable en estos sectores de bajos recursos, además de la asesoría técnica que se les pueda facilitar a través del Municipio.

Además aparecen otras iniciativas complementarias como las siguientes:

-la aplicación de la Ley Valdés consistente en el descuento de impuestos para empresas que inviertan en rehabilitación (Ley Nº 18.985 publicada en el D.O. el 28 de junio de 1990 que establece normas sobre reforma tributaria referido a donaciones con fines culturales).
-promulgación en 1998 de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria que modificó la Ley Nº 6071 y que propicia la rehabilitación de edificios , permitiendo la división legal de los pisos en edificios antiguos.
-promulgación Ley 19.021 publicada en el Diario Oficial el 3 de Enero de 1991, (que permite acoger al D.F.L 2 las construcciones antiguas rehabilitadas).

Estos son instrumentos para el desarrollo de las Zonas Típicas, faltando aún un rol más importante del Estado así como créditos blandos para la recuperación de los edificios más afectados en estas zonas, como asimismo una preocupación por los sectores más desposeídos los cuales son significativos en algunas zonas del barrio histórico de Valparaíso.

¿Cuál es el lugar que ocupa el patrimonio en el desarrollo de la ciudad?

El Patrimonio debe ser capaz de adsorber las problemáticas que presenta la ciudad, no debe ser una imposición de sectores conservacionistas, se deben reutilizar los edificios abandonados o subutilizados. Debe ser un aporte a la renovación de los sectores más desposeídos, es posible generar programas o líneas de crédito especiales a través del Serviu que incentiven la rehabilitación de viviendas de escasos recursos que previamente han sido evaluadas como recuperables e incluso poder recuperar edificios subutilizados en el desarrollo de viviendas de interés social como fue en un principio la idea del Ministerio de la Vivienda para el Plan Bicentenario que mostraba un plan de Recuperación de los Barrios Históricos, centrándose en los cerros Cordillera, Toro y Santo Domingo.
Cabe destacar en este sentido la experiencia realizada por la ONG Pact-arim la cuál inicio estudios en los sectores mencionados cuando no existían incentivos tributarios ni subsidios estatales. Demostró que se puede rehabilitar edificios para la generación de pequeños departamentos de 50 m2, recuperando el entorno, densificando los sectores deprimidos y algo que no se pudo lograr en esta experiencia como fue el mantener a gente del sector en las nuevas viviendas.Si no se trabaja hacia estos caminos podemos tener el problema de tener una ciudad museo, sin vida ni patrimonio intangible.

“A raíz de los planteamientos de UNESCO, el presidente Ricardo Lagos se comprometió aún más con el proyecto, lo que primeramente se materializó con la designación de Valparaíso como Capital Cultural de Chile, la gestión para la recuperación del borde costero para los habitantes y el nombramiento de un coordinador presidencial para resolver los temas faltantes. Asimismo, se anexó al Expediente iniciativas concretas de gestión de diferentes Ministerios; como el Subsidio de Rehabilitación Patrimonial del Ministerio de la Vivienda; la apertura de 4 líneas de financiamiento de CORFO destinadas al negocio patrimonial; la apertura de SERCOTEC de apoyo a microempresarios insertos en el área patrimonial, financiamiento a través de fondos regionales para la restauración de importantes edificios como el palacio Baburizza y la Iglesia Anglicana, entre otras medidas. También se logró definir un Plan de Revitalización de los Barrios Históricos del Puerto a instancia del Ministerio de la Vivienda y la continuación y fortalecimiento del Plan de Recuperación de fachadas liderado por la Municipalidad de Valparaíso.” (Postulación de Valparaíso como sitio del patrimonio mundial ante la UNESCO. Municipalidad de Valparaíso)

Todo esto nos lleva a reflexionar sobre que temas deben ser abordados para plantearse el problema en forma integral:

· Programa de mejoramiento de infraestructura, generación de empleos y de servicios los edificios existen con su entorno, con su contexto.
· el valor social del Patrimonio· su valor ambiental
· la necesidad de capacitación de profesionales que actúan en ellas
· la desgravación impositiva a estos sectores
· Disminuir la subutilización del centro
· Abordar integralmente los problemas sociales.
· Impulsar la descentralización

¿Cómo convertir nuestros sectores patrimoniales en parte de una ciudad contemporánea?¿Cómo debe desarrollarse el Patrimonio?¿Cuál es la gestión para recuperar los sectores patrimoniales?

“ZONA ECHAURREN-MATRIZ (Z.E.M.)Esta zona se caracteriza por sustentar actividades de comercio minorista que en su mayoría son de abastecimiento diario, como por ejemplo el Mercado del Puerto, pescaderías, panaderías , y en general locales de incidencia en el nivel urbano menor , del vecindario y el barrio; Estos usos están utilizados preferentemente por los sectores económicos mas pobres de la población radicada en los cerros aledaños a la quebrada de San Francisco. La localización de gran cantidad de instituciones de ayuda comunitaria como el Ejército de Salvación , Refugio de Cristo e Iglesia Matriz ha generado una polución de indigentes y alcohólicos que contribuyen al deterioro urbano y social del sector.
La tendencia dominante en el estado de conservación de la edificación inserta en el área , comprende el rango que va de lo regular a lo deficiente, situación que se reconoce por la falta de mantención de los edificios, fachadas vetustas, publicidad mal dispuesta y desaseo de las áreas públicas ; Fenómenos que en conjunto redundan en un deterioro urbano generalizado y en proceso de avance continuo.
Esto se ve reflejado también en el uso degradante de algunas edificaciones del sector , como por ejemplo las destinadas a bodegas, sitios eriazos destinados a estacionamientos y otros en situación de abandono o semidestruidos, es así como el 14% de los locales permanecen desocupados , sin demanda de arriendo. De lo anterior se deduce una bajo interés por invertir en este céntrico sector de la ciudad , a pesar de que los terrenos y propiedades presentan un favorable mercado de oferta , graficado en convenientes valores económicos para el inversionista”(Postulación de Valparaíso a Patrimonio de la Humanidad.Municipalidad de Valparaíso)

Priorizar lo conocido, reutilizándolo, dándole sentido.
Recuperación del espacio público funcional, jurídicamente y políticamente.
Diseñar el espacio público referido al usuario.
La vivienda debe ser analizada en forma integral.
Inserta en la ciudad con implicancias sociales, económicas, políticas y territoriales. Estos análisis deben estar enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas, lograr “la felicidad del ser humano” como decía el Alcalde Mella de la ciudad de Quillota.
Es así como el desarrollo de las áreas patrimoniales deben enfocarse en:Económico urbano socialEmpleo que dignifica al ser humanoCiudad a escala humanaOportunidades de acceso a la educación, salud, trabajo.Se debe integrar al habitante, este debe ser consultado y debe trabajar junto a las entidades públicas, adquirir un compromiso mutuo para generar viviendas que permitan el desarrollo de la familia.

“El proyecto -explica- consiste en "salvar la historia" de La Habana Vieja reconstruyendo plazas, calles y famosos edificios antiguos sin trasladar a sus habitantes a otras zonas de la capital. Por el contrario, se les restaura sus propias casas de forma gratuita. Para esto se creó una "comunidad provisoria", formada por 34 viviendas de madera para albergar a los habitantes de edificios en reconstrucción. Cuando los trabajos terminan, las familias vuelven a sus viviendas sin tener que pagar por los costos de las obras.”Eusebio Leal, Oficina del Historiador

Un espacio propicio para desarrollar las viviendas de interés social referidas a la recuperación patrimonial.Cerro Santo Domingo

Estos sectores presentan una baja densidad debido al abandono de las edificaciones por la precariedad generada por no tener una adecuada mantención a través de los años.· En estas viviendas habitan 2 o más familias las que generalmente se dividen los pisos.· La recuperación de los espacios públicos atraerán el turismo y con ello recursos económicos.· La intervención en las viviendas puede aprovechar los espacios superados pos el tiempo y lograr refundar el casco histórico con una nueva densificación, una renovada vida de barrio.· en hacer barrio, en hacer ciudad.· Corresponde al Estado, por intermedio del MINVU, entre otros, crear las condiciones para mejorar la calidad de vida de los centros urbanos y rurales, especialmente de los más pobres.· El conjunto de viviendas y su entorno físico integrados, conforman un núcleo social comunitario con requerimientos espaciales, funcionales, de servicio y de equipamiento.· La vivienda debe permitir transformaciones que la vida de la familia requerirá a través del tiempo, con nuevos espacios que enriquezcan la vida familiar y la comunicación con el espacio exterior comunitario.· El mejoramiento y aprovechamiento de estas viviendas en el desarrollo de viviendas de interés social no es una utopía, incluso el rehabilitar estas viviendas puede tener un costo más bajo para el Estado que la construcción de otras alternativas.

· El valor turístico que alcanzarían estos sectores sería importantísimo, con un proceso de rehabilitación integral.

1. Se deberán recuperar o habilitar las viviendas que actualmente lo permitan, de manera de presentar un mejor aspecto, manteniendo las características formales del Cerro.
2. En este sentido, basándose en los estudios existentes se deberá lograr que se destinen fondos para esta rehabilitación con la aplicación de decretos existentes.En cuanto al aspecto exterior, deberá conseguirse el aporte de industrias tanto relacionadas con la construcción (industrias de pinturas, entre otras) como empresas que tradicionalmente colaboran con la comunidad, e incluso instituciones financieras que puedan otorgar beneficios especiales a los habitantes del Cerro.

OBJETIVO GENERAL
1.- Promover la conservación del área propuesta, incentivando la rehabilitación de edificios y espacios urbanos de valor patrimonial, evitando o revirtiendo el proceso de deterioro, e impulsando el desarrollo urbano a través de la acción del Estado en conjunto con la gestión inmobiliaria, lo que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de la población; atrayendo beneficios de orden económico y turístico, cultural y social al área.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
-Implementar Proyectos Piloto de recuperación en edificios patrimoniales, insertos en situaciones urbanas clave para la potenciación del desarrollo en el entorno, evaluando a través de su diseño, planificación y ejecución las posibilidades de solución a problemas de deterioro físico de las construcciones, mejoramiento de la calidad de vida de la población involucrada , así como estableciendo núcleos de incentivo al desarrollo de actividades turístico-culturales que perfilen nuevas actividades económicas en el sector.”(Cerro Santo Domingo-Angela Schewtzer-1982)

Esta cita de la profesora Angela Schewitzer reafirma la visión de un problema global que debe resolverse a la brevedad; ella lo planteaba en 1982.

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD.
La universidad debe tratar interdisciplinariamente el tema de la vivienda, tanto como lo ha estado haciendo con el Patrimonio. La universidad debe tomar la vivienda social, la ciudad y el patrimonio de Valparaíso en forma conjunta, que cada instancia se involucre con la otra. Las Universidades han desarrollado el tema urbano y patrimonial en muchas oportunidades y de diferentes prismas, esta misma investigación y docencia debe traducirse en mostrar a la ciudad los avances y desarrollarlos, involucrando definitivamente el tema de la vivienda de interés social.

LA COMUNIDAD GENERADORA DE PARTICIPACIÓN:
El Estado se ha preocupado fundamentalmente de tomar los problemas de la vivienda social, urbanos y patrimoniales en forma independiente, privilegiando los aspectos de cantidad y no de calidad.Por lo tanto creo que debe cambiarse esta visión de resolver los problemas; son problemas que aquejan a personas, no son simples números de un estadística oficial, debe enmendarse el rumbo encarando los problemas integralmente, como se refería el Alcalde Mella de Quillota con el concepto de rentabilidad humana. Una mayor cantidad de casas no nos darán una mayor cantidad de familias satisfechas, debemos ayudarlos con un compromiso de ellas, que sean partícipes de las acciones que se desarrollan en su barrio. La vivienda social no es un problema de la vivienda en sí misma, es un problema de cómo generamos en la ciudad las condiciones para una habitabilidad más digna, como creamos el barrio, como nos sentimos parte del barrio. Lo cuál es colocar a la persona por delante de los números.
El Estado debe hacerse cargo de este nuevo camino de integralidad urbana. Generando los canales de participación desde los niveles mas pequeños hasta los niveles ciudadanos más organizados.El dignificar a los que tienen menos recursos haciéndolos parte de su desarrollo.
El ser humano no se define por casetas sanitarias, ni viviendas de tantos metros cuadrados, el ser humano es diverso y el encantamiento de Valparaíso es su diversidad en la trama urbana, la gracia es poder trabajar en esta trama el tema del Patrimonio con el de la vivienda de interés social, manteniendo la riqueza de su trama y su diversidad arquitectónica.
El tema de recuperar los sectores patrimoniales no se soluciona con subsidios para tal o cuál cosa, el tema se debe abordar en su conjunto, como somos capaces de regenerar el tejido urbano, los espesores de traspaso interior-exterior vivificando el sentido de barrio, como podemos generar la participación de clubes deportivos en la recuperación de sitios eriazos, como involucramos a las Juntas de Vecinos en la recuperación de sus escaleras, de sus Plazoletas, de sus lugares de encuentro, como generamos actividad cultural en los Cerros como la gratificante experiencia del TAC en el Cerro Cordillera, como involucramos a las Universidades en esta recuperación de la dignidad de los estratos sociales más desprotegidos.El problema de los Ministerios y del Municipio es que no se han involucrado con los actores reales, los ciudadanos. Desde escritorios no se resuelven los problemas de promiscuidad, abandono, alcoholismo ni drogadicción, se debe ir al origen, los pobladores y sus problemas.El Subsidio de Rehabilitación Patrimonial nos da un ejemplo claro; es un subsidio para viviendas de hasta 2.000 UF, lo que traerá consigo el desplazamiento de los habitantes originarios quienes no cuentan con esos niveles de ingreso.
Lamentablemente recién se están dando cuenta de este problema.La Ley Valdés tampoco es una solución a la recuperación de edificios en Zonas Típicas, ya que los propietarios de estos edificios viven solamente de arriendos y no tienen las facilidades para acceder a los empresarios que deseen acogerse a los beneficios de esta Ley (consistente en el descuento de impuestos para empresas que inviertan en rehabilitación), además a los empresarios en su mayoría no les interesan sectores donde no tendrán notoriedad pública.Se hace visible la incertidumbre al no tener claridad el ciudadano sobre el futuro de su ciudad y por ende de los sectores patrimoniales. Debe existir una mayor capacidad de gestión y de involucrarse en el desarrollo de los entes comunales.Impulsar la descentralizaciónEl desarrollo de los sectores patrimoniales va acompañado de educar a sus ciudadanos sobre las materias que van a darles un mejor nivel de vida, enseñar a mantener sus viviendas precarias, a mantener sus espacios públicos, a disfrutar y proteger su entorno.

3 líneas de acción:
hábitat / viviendaOportunidades y amenazas del desarrollo.

Participación ciudadana.
3 caminos:
centro de información y divulgación.Investigaciones y proyectos.Planeamiento y gestión

A Valparaíso, mejor dicho a las autoridades nacionales, comunales y ministeriales les falta reconocer la falta de capacidad de entender que el problema del desarrollo del Casco Histórico de Valparaíso tiene vía de solución a través de entender su degradación como un problema que se aborda en forma integral, desde el punto de vista de sus habitantes, entenderlo como parte de un sistema más amplio que no termina con la Zona de Postulación sino que involucra a la ciudad, que debe enfrentarse el problema urbano, el tema de la vivienda que en muchos sectores son de bajos ingresos y que si no existe en primer lugar una voluntad política real de tanto de los actores a nivel nacional como regional tendremos muy pobres progresos para redescubrir el encanto de nuestros cerros.


CLAUDIO VERGARA MELIAN
ARQUITECTO

4 Comments:

Blogger Roberto Iza Valdés said...

This comment has been removed by a blog administrator.

9:18 AM  
Blogger Roberto Iza Valdés said...

This comment has been removed by a blog administrator.

2:09 PM  
Blogger Roberto Iza Valdés said...

This comment has been removed by a blog administrator.

5:08 PM  
Blogger Unknown said...

This comment has been removed by the author.

11:52 AM  

Post a Comment

<< Home

Planeta Blogs
Mesothelioma